lunes, 24 de diciembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
Paulo Freire
jueves, 25 de octubre de 2012
Jornadas Macedonio Fernández

Martes 30 | Biblioteca Nacional
15 hs. | Apertura | Ricardo Piglia
15:30 hs. | Macedonio y vida
Mario Goloboff: “Un profeta porteño”
Álvaro Abós: “Macedonio Fernández, un escritor profesional”
Mónica Bueno: “Experiencia y comunidad en Macedonio Fernández”
17 hs. | Macedonio y la lectura
Emanuele Leonardi: “Macedonio: percibidor abstracto del mundo"
Liliana Reales: “Comentario, discusión, reflexión, reescritura, prólogo: Macedonio evocado por Carlos Liscano”
Roberto Ferro: “Macedonio y los linajes de la narrativa literaria argentina”
19 hs. | Macedonio y los ensayos transversales
Ana María Camblong: "Intimidad de un pensamiento desacatado"
Horacio González: “Macedonio y los objetos”
Gabriel Sada: “Macedonio Fernández. Comodidades filosóficas”
Miércoles 31 | Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415
Jorge Alejandro Braccamonte: "Teorías del arte, experimentación y crítica política"
Marisa Alejandra Muñoz Arrepol: "Macedonio Fernández en la intersección de las experiencias metafísica, pasional y mística"
Dante Esteban Aimino: "Macedonio Fernández: algunos problemas actuales de su crítica filosófica"
16 hs. | Macedonio y la novela
Luis Chitarroni: “Macedonio: las novelas que comienzan”
Cecilia Salmerón Tellechea: "Macedonio: primer-último lector malo-bueno"
Marcelo Damiani: "Prólogos del Museo: Macedonio y una secreta promesa del porvenir"
18 hs. | Macedonio, archivos y bibliotecas
Carlos García: “Un Museo, muchos Museos. Filología y práctica editorial”
Jorge Monteleone: “Macedonio poeta"
Germán García: “Macedonio Fernández, mística porque sí”
19:30 hs. | Para empezar aplaudiendo: "Sin apremio por concluir"
Texto: Liliana Heer
Lectura e interpretación: Marcelo Savignone
Musicalización: Cecilia Campos
20:30 hs. | Cierre
Noé Jitrik
martes, 9 de octubre de 2012
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi
questa morte che ci accompagna
dal mattino alla sera, insonne,
sorda, come un vecchio rimorso
o un vizio assurdo. I tuoi occhi
saranno una vana parola,
un grido taciuto, un silenzio.
Cosí li vedi ogni mattina
quando su te sola ti pieghi
nello specchio. O cara speranza,
quel giorno sapremo anche noi
che sei la vita e sei il nulla.
Per tutti la morte ha uno sguardo.
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi.
Sarà come smettere un vizio,
come vedere nello specchio
riemergere un viso morto,
come ascoltare un labbro chiuso.
Scenderemo nel gorgo muti.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
(Versión de Carles José i Solsora)
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo.
sábado, 6 de octubre de 2012
Aguafuertes escolares
¿Cómo alguien que “escribe mal” se transforma en un escritor de culto en la escuela? A setenta años de la muerte de Roberto Arlt, estas jornadas se proponen reflexionar –desde la presencia de su obra en la cotidianeidad de las clases de Lengua y Literatura– en los complejos procesos de legitimación de los saberes escolares acerca de la literatura, en la relación entre estos saberes y los saberes académicos y en los modos con que los lectores escolares se apropian de los sentidos cuando leen y escriben en el aula.
Áreas temáticas:
- El canon escolar arltiano: apropiaciones y rescrituras.
- Formar lectores y escritores de literatura: el rol de la escuela.
- Criterios de selección de textos literarios y formación de lectores.
- Teoría literaria y literatura: posibles articulaciones en la enseñanza de la literatura.
- Abordajes interdisciplinarios.
- El lugar de la obra de Arlt en la formación docente.
Más información
jueves, 20 de septiembre de 2012
Augusto Monterroso
lunes, 17 de septiembre de 2012
viernes, 31 de agosto de 2012
Yasunari Kawabata
"El tiempo pasó. Pero el tiempo se divide en muchas corrientes. Como en un río, hay una corriente central rápida en algunos sectores y lenta, hasta inmóvil, en otros. El tiempo cósmico es igual para todos, pero el tiempo humano difiere con cada persona. El tiempo corre de la misma manera para todos los seres humanos; pero todo ser humano flota de distinta manera en el tiempo".
domingo, 26 de agosto de 2012
sábado, 5 de mayo de 2012
Octavio Paz
Todo nos amenaza:
el tiempo, que en vivientes fragmentos divide
al que fui
del que seré,
como el machete a la culebra;
la conciencia, la transparencia traspasada,
la mirada ciega de mirarse mirar;
las palabras, guantes grises, polvo mental sobre la yerba,
el agua, la piel:
nuestros nombres, que entre tú y yo se levantan,
murallas de vacío que ninguna trompeta derrumba.
Ni el sueño y su pueblo de imágenes rotas,
ni el delirio y su espuma profética,
ni el amor con sus dientes y uñas, no bastan.
Más allá de nosotros,
en las fronteras del ser y el estar,
una vida más vida nos reclama.
Afuera la noche respira, se extiende,
llena de grandes hojas calientes,
de espejos que combaten:
frutos, garras, ojos, follajes,
espaldas que relucen,
cuerpos que se abren paso entre otros cuerpos.
Tiéndete aquí a la orilla de tanta espuma,
de tanta vida que se ignora y se entrega:
tú también perteneces a la noche.
Extiéndete, blancura que respira,
late, oh estrella repartida, copa,
pan que inclinas la balanza del lado de la aurora,
pausa de sangre entre este tiempo y otro sin medida.
viernes, 20 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
Horst P. Horst
* El A B C de la fotografía, New York, Phaidon, 2010.
miércoles, 4 de abril de 2012
El retrato postergado
Haroldo recorre un período de viraje estético, en el que pasa de una literatura costumbrista a otra de alto compromiso político, cuando entabla amistad con Roberto quien comienza a filmarlo para componer un Retrato Humano. Durante los años de la última dictadura argentina Haroldo es secuestrado y asesinado, sin conocerse aún datos de su destino ni de sus restos. Roberto Cuervo, por su parte, muere en un trágico accidente dejando solos a su mujer Cristina, viuda a los veinticinco años, y a su único hijo Andrés.
Hoy el tiempo ha pasado; Andrés Cuervo recupera el material filmado por su padre y completa la película dando cierre así al trabajo comenzado por Roberto hace treinta años.
jueves, 29 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
Fantásticos libros voladores
lunes, 19 de marzo de 2012
Lectura y Experiencia
Lectura y Experiencia. Formación de Docentes Iniciadores en la Lectura Literaria.
Curso de Perfeccionamiento Docente / Año 2012
Profesoras: Elisa M. Salzmann e Isabel Vassallo.
Modalidad: Semipresencial.
Frecuencia: Dos encuentros por mes.
Horario: Sábados de 10:00 a 12:00.
Inscripción: Desde el 21 de marzo en Secretaría del Instituto Superior del Profesorado “J.V. González”, hasta el día del inicio del Curso, 14 de abril, en oportunidad de su apertura.
Sede: Ayacucho 632, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Horarios de atención en Secretaría: lunes a viernes de 9:30 a 11:30; 14:30 a 16:30 y 18:30 a 20:30.*
El curso seminario-taller se llevará a cabo en aula por determinar, a lo largo del año lectivo 2012, entre el 14 de abril y el 17de noviembre.
Primer encuentro: tendrá lugar el sábado 14 de abril.
Objetivo: El objetivo primordial de este curso es formar a los docentes como multiplicadores de experiencias productivas de lectura literaria, para lo cual se trabajará con un corpus literario y un corpus teórico. Para interiorizarse en la propuesta, se sugiere leer el documento más abajo, acompañado por el cronograma de lecturas del curso/seminario/taller.
domingo, 18 de marzo de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012
Persépolis
Persépolis narra la historia de vida de la iraní Marjane Satrapi. El punto de vista desde el que se relata la primera parte es el de la niña Marjane, la protagonista. Desde esa perspectiva se enfocan los conflictos políticos de su entorno. La opresión que ejercía sobre ella el régimen islámico la conduce a abandonar su país y es entonces que comienza un derrotero que culmina con el retorno a Irán. En ese trayecto, que coincide con su adolescencia, conoce el punk, a Iron Maiden y ABBA. Las condiciones de vida de la mujer en un régimen totalitario, el amor, la soledad, la libertad y la identidad cultural son los principales temas que se desarrollan en torno a una vida que no encuentra su lugar.